Nueva Economía de Signos y Espacios |
Author : Francisco Sierra Caballero |
Abstract | Full Text |
Abstract :La Comunicación y la Cultura Urbana en el Capitalismo Cognitivo plantean no sólo un problema de método, sino esencialmente un dilema conceptual que revela la necesidad de definir el Derecho a la Comunicación como básicamente el Derecho a la Ciudad, el derecho a tener derechos y a la movilidad en un mundo, no lo olvidemos, surcado por diversas redes materiales e invisibles que tejen nuestros sueños, vínculos y sentires sobre lo social: Urbi et Orbi. Más allá de la ciudad, porque se traman en común. Esperamos que este número de Revista Chasqui sea una contribución de utilidad para el debate y la agenda académica regional. |
|
Capitalismo Cognitivo y Economía Social del conocimiento. La lucha por el código (Coord: F. Sierra) |
Author : Marcelo D’Amico |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
Capitalismo Cognitivo y Economía Social del conocimiento. La lucha por el código
Coordinador: Francisco SIERRA CABALLERO |
|
Imágenes para repensar las urbes latinoamericanas. Reflexiones a propósito de las postales sobre Quito |
Author : Alfredo Miguel Santillán Cornejo, Marialina Villegas Zúñiga |
Abstract | Full Text |
Abstract :La imagen de las ciudades constituye un campo de disputas por definir la representación de las cualidades que se estiman apreciables hacia distintos destinatarios. En el caso de la ciudad de Quito la geografía y la historia han sido los ejes para la construcción de la imagen de una ciudad poseedora de características únicas lo que ha fortalecido su vocación turística pensada desde inicios del siglo XX. El artículo muestra un ejercicio de visibilidad de las asimetrías sociales que constituyen la historia de Quito, y por extensión de las ciudades latinoamericanas, a través de postales resultantes de un trabajo foto-etnográfico. |
|
Mediación cultural y comunicación en la economía simbólica del centro histórico de Coimbra |
Author : Jamile Miriã Fernandes Paiva |
Abstract | Full Text |
Abstract :Se busca reflexionar sobre las prácticas de mediación y de comunicación en el contexto de la sostenibilidad cultural del centro histórico de Coimbra, nombrado patrimonio mundial por la Unesco en 2013. La mediación cultural ha sido ampliamente utilizada durante los últimos años para relacionar el patrimonio urbano a la identidad y la ciudadanía. Al mismo tiempo, el abordaje comunicacional de la patrimonialización obtiene nuevos rasgos, sirviendo para conectar el recurso patrimonial activado en la interacción con los públicos. Partiendo de una investigación aún en marcha, pretendemos problematizar los papeles que desempeñan estas dos dinámicas, considerando que la patrimonialización es un proceso continuo de salvaguardia, diseminación y acceso a los bienes culturales en el flujo de la economía simbólica. |
|
La ciudad desde la ventana de la acción colectiva |
Author : María Virginia Quiroga, Silvina Analía Galimberti, César Rafael Quiroga |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo invita a mirar la ciudad desde la ventana de la acción colectiva. Ventana de múltiples aristas, con trasparencias y, también, opacidades; siempre abierta al cuestionamiento y la proposición. ¿Cómo caracterizar el escenario de interacción de las organizaciones sociales en el espacio local? ¿Cuáles son sus principales objetivos? ¿Se inscriben en algún proyecto político? ¿Qué relaciones establecen entre ellas y con el territorio? Éstas son algunas de las preguntas que delinearon el itinerario del artículo que aquí compartimos y nos animaron en la iniciativa de construir una “cartografía” de las organizaciones socio-territoriales y socio-políticas de la ciudad de Río Cuarto (Argentina) en el período 2014-2015. |
|
Etnopaisajes emergentes en la periferia de Brasilia: los migrantes y las apropiaciones socioculturales de la ciudad |
Author : Sofia Cavalcanti Zanforlin |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo intenta abordar la emergencia de los etnopaisajes en las afueras de Brasilia, ubicados en la región administrativa de Samambaia Norte, con inmigrantes procedentes de Pakistán, Bangladesh y Ghana. La necesidad de retomar el concepto de etnopaisaje ha sido señalada por la propia experiencia de campo; por habernos encontrado con los pequeños cambios que los contactos interculturales llevan a desarrollar en estos lugares, y a su vez, por señalar la potencia enriquecedora que proporcionan los encuentros con la diversidad. De esta manera, y a través de la emergencia de la recreación del espacio, nos gustaría pensar la emergencia de los etnopaisajes en la periferia de las ciudades brasileñas para, de esa forma, poder discutir nociones sobre solidaridad, pertenencia, inclusión, a través de los contactos y encuentros con el extranjero. |
|
Interacciones en las ciudades amazónicas desde la perspectiva de la cartografía móvil |
Author : Fernanda Chocron Miranda, Sandro Adalberto Colferai, Maria Ataide Malcher |
Abstract | Full Text |
Abstract :Partimos de la idea de que las ciudades son espacios privilegiados para la comunicación (Reguillo-Cruz, 2007). Así, proponemos un debate, basado en los escenarios empíricos investigados, sobre las interacciones y dinámicas de organización del espacio en las ciudades amazónicas a partir del uso de puentes de madera conocidos como marombas, que permiten conectar las zonas inundadas por la subida del río. Las marombas evidencian procesos de comunicación cotidianos y hacen explícita una relación entre el hombre y la naturaleza. Comprendemos, siguiendo el propuesto por França (2006) y Braga (2011), las interacciones como procesos a partir de los cuales las personas se constituyen social y culturalmente. Como perspectiva metodología, defendemos la postura de la cartografía móvil, fundamental para la comprensión de las realidades comunicacionales amazónicas. |
|
Medios, el espectáculo y lo grotesco |
Author : Muniz Sodré Cabral |
Abstract | Full Text |
Abstract :Nos interesa aquí la función antitética de lo grotesco frente a la representación clásica, la cual ha dado margen a que los efectos de desarticulación y dispersión de las formas puedan estar relacionados a la narrativa carnavalesca o burlesca, no solo en la literatura, sino también en el cine, la televisión, y ciertas veces, en la propia experiencia vivida. Esto es posible porque, a partir del siglo XVII, el sustantivo “grotesco” fue progresivamente transformándose en un adjetivo que encontró lugar en el campo semántico del ridículo, de lo caricatural o de lo paródico. Hoy, lo grotesco es la estrategia estética para la captación de públicos periféricos en la televisión tercer-mundista. Gracias a este recurso, se construyeron las redes nacionales de televisión hasta hoy poderosas en términos de audiencia. |
|
Introducción: El urbanismo como lenguaje de la transformación de las ciudades |
Author : María Belén Espoz, Paulo Peixoto |
Abstract | Full Text |
Abstract :A importância de pensar as eventuais articulações teóricas e empíricas entre comunicação e urbanismo é hoje um dos desígnios políticos e científicos mais significativos para tentar compreender as dinâmicas, as representações e a formação de laços sociais nas cidades contemporâneas. Nas últimas décadas, como notou Debord no final dos anos 1960, urbanismo e comunicação foram caminhando de mãos dadas, tendendo, se não a fundir-se, pelo menos a imbricar-se fortemente. Esta tendência fica marcada por aquilo que Jean-Paul Lacaze designa a passagem de um urbanismo de gestão a um urbanismo de comunicação e, posteriormente, do urbanismo de comunicação ao marketing urbano. Em nossos dias é evidente que as cidades comunicam recorrendo crescentemente ao urbanismo, seja por via de uma dimensão mais estreita, como a arquitetura emblemática, seja por via de uma dimensão mais ampla, como a cultura urbana. |
|
El uso de Facebook por parte de los ciberparlamentarios españoles |
Author : Jesús Díaz-Campo, Francisco Segado-Boj |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más importante en el área de la comunicación política. Este artículo analiza el uso de la red social Facebook por parte de los principales políticos españoles. Para ello se analizan los mensajes publicados en sus perfiles en esta red social. Los resultados muestran que la interactividad con los usuarios es mínima, que la celebración de eventos destacados provoca un aumento de la actividad y que el hecho de contar con un mayor número de seguidores no se traduce necesariamente en una mayor interactividad en el perfil. |
|
Introducción: El urbanismo como lenguaje de la transformación de las ciudades |
Author : María Belén Espoz, Paulo Peixoto |
Abstract | Full Text |
Abstract :A importância de pensar as eventuais articulações teóricas e empíricas entre comunicação e urbanismo é hoje um dos desígnios políticos e científicos mais significativos para tentar compreender as dinâmicas, as representações e a formação de laços sociais nas cidades contemporâneas. Nas últimas décadas, como notou Debord no final dos anos 1960, urbanismo e comunicação foram caminhando de mãos dadas, tendendo, se não a fundir-se, pelo menos a imbricar-se fortemente. Esta tendência fica marcada por aquilo que Jean-Paul Lacaze designa a passagem de um urbanismo de gestão a um urbanismo de comunicação e, posteriormente, do urbanismo de comunicação ao marketing urbano. Em nossos dias é evidente que as cidades comunicam recorrendo crescentemente ao urbanismo, seja por via de uma dimensão mais estreita, como a arquitetura emblemática, seja por via de uma dimensão mais ampla, como a cultura urbana. |
|
La ciudad de Encarnación, Paraguay. Intervención urbana a gran escala y nuevos procesos socio-espaciales |
Author : Walter Fernando Brites |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo aborda el análisis de las recientes transformaciones que ha experimentado la ciudad Paraguaya de Encarnación a partir de los efectos de las obras complementarias de la represa hidroeléctrica Yacyretá, y su plan de desarrollo urbano. Se sostiene que hay un cambio en los patrones de ocupación del suelo urbano no solo por el crecimiento del embalse del río Paraná, y las consecuentes acciones de relocalización, sino por la emergencia de nuevos procesos de renovación y revalorización urbana derivadas de obras públicas de alta calidad urbanística. El cambio se valió de un discurso del desarrollo urbano que se espacializó en la costa ribereña, planteando una necesaria discontinuidad con el orden urbano anterior. |
|
Un acercamiento a la(s) experiencia(s) infantil(es) en relación al habitar y comer en contextos de socio-segregación urbana |
Author : Ileana Desirée Ibáñez, Juliana Huergo |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente trabajo, tiene por objetivo abordar las dinámicas conflictuales relacionadas con la experiencia urbana de niños y niñas de las clases subalternas a partir de reordenamientos espaciales/corporales generados por políticas públicas, en este caso dos programas del Gobierno de la provincia de Córdoba, Argentina: Programa Asistencia Integral Córdoba (PAICor) y Programa “Mi casa, Mi vida”. En esa dirección aquí analizaremos la conflictividad latente en relación al espacio, circulación y acceso a la alimentación a partir de algunas vivencias cotidianas de niños/as y sus grupos familiares a partir de su doble condición: comensales del PAICor y pobladores de las ciudades-barrio. Para ello se realizaron observaciones, entrevistas etnográficas y talleres expresivos creativos con madres y niños/as habitantes de las mismas. |
|
Las transformaciones del Río preolímpico: ecos en los paisajes sonoros de la favela da Maré |
Author : Andrea Meyer Medrado, Renata da Silva Souza |
Abstract | Full Text |
Abstract :En este artículo exploramos las experiencias urbanas cotidianas de Rio de Janeiro a través de un sentido que es frecuentemente ignorado: la audición. Mediante un enfoque etnográfico, el objetivo es explorar es las maneras en que las transformaciones por las cuales viene pasando la ciudad en el período previo a las Olimpíadas repercuten en los paisajes sonoros de la favela da Maré. Para investigar estos procesos, combinamos perspectivas teóricas provenientes de estudios sobre el sonido y cultura auditiva, proponiendo una interlocución entre ciudades y sentidos. Nuestro estudio indica que los sonidos urbanos sintetizan la alegría de vivir, riqueza cultural y diversidad. Por eso, es interesante observar que, en Maré, la arbitrariedad ejercida por las fuerzas de ocupación militar se manifiesta, precisamente, a través de la supresión de sonidos. |
|
Ciudad mediatizada. Experiencia, vida cotidiana y representación de Río de Janeiro en las redes sociales |
Author : Renata Rezende |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artículo tiene como objetivo discutir la forma en que, en la actualidad, la vida cotidiana en las ciudades se ve atravesada por el ciberespacio, el cual marcó el comienzo de nuevos flujos, afectos y alegorías; sobre todo con la llegada de las redes sociales digitales. En este espacio, cuestionamos la manera en que las narrativas sobre la ciudad de Río de Janeiro en la red social Facebook publicitan relaciones que establecen producciones de sentido sintonizadas con las características de la sociedad en red, donde la paradoja de la movilidad se configura en articulación con la representación mediatizada del espacio y la experiencia de la vida urbana. |
|
La construcción escenográfica de la ciudad. Espacio público, turismo e itinerarios en Rosario (Argentina) |
Author : Paula Vera, Diego Pablo Roldán, Cecilia María Pascual |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las planificaciones son discursos hegemónicos dentro del proceso de producción, reproducción e institucionalización de imágenes de la ciudad y de espacialidades. En este artículo nos interesa establecer cómo definen estos artefactos discursivos al espacio público, cómo presuponen su diseño, de qué forma imaginan a sus destinatarios y cuáles son las expectativas depositadas en las áreas ribereñas de la ciudad. La estrategia metodológica combina el análisis de los imaginarios urbanos a través de las prácticas específicas promovidas sobre el espacio de la ciudad, con un análisis discursivo operado sobre los significantes presentes en los corpus documentales que registran las variaciones en la planificación estratégica y urbana de Rosario (Argentina). |
|
Palabras que dan la vuelta al mundo: la personalización de las catástrofes en los medios |
Author : Márcia Franz Amaral, Carlos Lozano Ascencio |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo analiza el papel de los testimonios en el caso de la cobertura periodística sobre catástrofes, describe algunas configuraciones narrativas más frecuentes y explora los detalles que rodean su presentación en los medios de comunicación. A partir de una reflexión teórica sobre los testimonios en el periodismo, se estudian casos ilustrativos concernientes especialmente a dos desastres: la erupción del volcán Nevado del Ruiz (1985) en Colombia y la ruptura de un dique de residuos mineros en Brasil, 30 años después. Se concluye que los testimonios mediáticos son fijados por la narrativa periodística que tanto puede limitarlos a su singularidad como ampliarlos con particularidades que contextualizan las catástrofes. |
|
Podemos y los recientes movimientos sociales globales en España: hipótesis para una propuesta de investigación desde la práctica |
Author : Jesús Sabariego |
Abstract | Full Text |
Abstract :Los movimientos denominados en este artículo “recientes movimientos sociales globales” (RMSG) son el síntoma del agotamiento del sistema político, de las instituciones de la democracia liberal y de la cultura de la transición española de la dictadura a la democracia. Quienes los integran han abierto el camino a nuevos movimientos y organizaciones políticas que se han beneficiado de sus logros. El caso más significativo es Podemos. Como parte de una investigación sobre el impacto de los RMSG en la opinión pública sobre la democracia y los derechos humanos, este artículo traza algunas hipótesis acerca de lo que supone Podemos en la investigación política en relación a los movimientos sociales aparecidos desde 2011. |
|
Reportaje: el género a la medida del periodismo contemporáneo |
Author : Elizabeth Moraes Gonçalves, Marli dos Santos, Denis Porto Renó |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo del artículo es, a partir de una recolección de las principales clasificaciones sobre reportaje, reflexionar sobre el género que tiene la narrativa como principal elemento formador. Por medio de una investigación bibliográfica se ha verificado que el reportaje es uno de los formatos más flexibles en la práctica periodística, lo que puede ser comprobado con el ejemplo aquí presentado. Eso está relacionado a la característica de la narrativa que construye por las exigencias de la temática abordada, el posicionamiento del locutor y los objetivos que pretende alcanzar en su relación con el lector, sumando a las posibilidades narrativas ofrecidas por el género. |
|
Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción, de los derechos a la comunicación |
Author : Vicente Barragán Robles, Byron Garzón |
Abstract | Full Text |
Abstract :La nueva Constitución de Ecuador reconoce que se debe proveer a toda la ciudadanía, nacionalidades y pueblos de Ecuador de las condiciones para que ejerzan su derecho a la libertad de pensamiento, expresión, organización y movilización. Desde esta perspectiva, la comunicación juega un papel fundamental. El proyecto “Radios de las Nacionalidades” avanza en la profundización democrática por medio de un proceso que pretende hacer implícitos los consensos explícitos. El trabajo que se presenta ofrece algunas claves, desde el diagnóstico del propio proceso, para alcanzar los objetivos de la Ley de Comunicación, en lo que a redistribución de frecuencias e interculturalidad se refiere. |
|
El control del territorio: periodismo, conflicto y desplazados internos en Colombia |
Author : Angela Zamin, Lara Nasi |
Abstract | Full Text |
Abstract :El control del territorio es uno de los factores del conflicto interno colombiano. La violencia de este proceso hace de Colombia el país con la segunda mayor población de desplazados internos del mundo (IDMC, 2015). El artículo considera una serie de noticias de la Revista Semana y analiza qué elementos del conflicto muestra el periodismo cuando habla del desplazamiento. Por medio del aporte de los conceptos de combates discursivos (Foucault, 2006) y trayecto temático (Guilhaumou, 2009), se identifica que las pautas, fuentes y encuadres son exteriores a Colombia, porque se originan en informes de agencias extranjeras y que el conflicto armado aparece sólo cuando las fuentes lo traen. Aunque asume este exterior discursivo, la revista suprime actores del conflicto. |
|
Los desafíos de la integración y el pluralismo: la prensa nacional y regional en Chile |
Author : Carlos Del Valle Rojas, Claudio Salinas Muñoz, René Jara Reyes, Hans Stange Marcus |
Abstract | Full Text |
Abstract :El propósito de la investigación, cuyos resultados se presentan a continuación, es comprender el rol que juegan las prácticas profesionales de los periodistas en el aseguramiento del pluralismo informativo en dos contextos específicos: la prensa nacional y la prensa regional de la zona sur en Chile. Se tomaron como muestra cinco periódicos nacionales y tres de la zona sur del país, a los cuales se aplicó una matriz de análisis basada en los criterios de noticiabilidad y el trabajo con las fuentes periodísticas, para definir la naturaleza del resultado final del trabajo periodístico: la noticia. Aquí se presentan los resultados más importantes de la investigación. |
|
Familias rurales productoras de tabaco y su interacción cotidiana con las tecnologías de comunicación: la reorganización de la vida personal y familiar |
Author : Ana Carolina D. Escosteguy, Ângela Cristina Trevisan Felippi, Yhevelin Guerin, Mizael Dornelles |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo presenta una investigación en curso sobre la relación entre las familias de la agricultura familiar del Sur de Brasil vinculadas a la cadena de la agroindustria del tabaco y las tecnologías de comunicación en su vida cotidiana. Estudia las prácticas y experiencias de este grupo social en su relación con las tecnologías, teniendo como objetivo descentralizar el análisis de relaciones fijas entre los actores y los medios de comunicación, tomando nota de las relaciones con las tecnologías de comunicación atravesados por las circunstancias específicas de las condiciones de trabajo y de la vida social en el espacio estudiado. Presenta los resultados parciales de dos salidas exploratorias a campo, destacando que la llegada, especialmente, del teléfono celular y de la Internet está cambiando la vida familiar y personal. |
|
Democratización de la comunicación: indicadores comparativos de la política de medios y la televisión en el Mercosur |
Author : Chalini Torquato Barros |
Abstract | Full Text |
Abstract :El artículo presenta una síntesis del método y los resultados de una investigación doctoral sobre la regulación de TV en países del Mercosur. Se desarrolló una estructura de categorías de indicadores para apoyar el análisis comparativo de políticas de medios; a partir de análisis documental, entrevistas e interpretación cualitativa de los resultados, teniendo en cuenta los aspectos históricos y contextuales. La aplicación de la metodología aportó un mapa panorámico y, dentro de los contextos analizados, demostró la necesidad de un proceso de participación perdurable para asegurar el fortalecimiento de la sociedad civil como un actor político, para que la democratización de la comunicación pueda ser posible. |
|
Malestar, prensa y ciudadanía en contexto de producción minera al norte de Chile |
Author : Constanza Yáñez-Duamante, Rodrigo Browne Sartori, Andrés Music Cáceres |
Abstract | Full Text |
Abstract :La presente investigación aborda las representaciones sociales a través de los discursos periodísticos y sus construcciones mediáticas, en relación a ciudadanos organizados tras el malestar común del impacto de la producción minera en sus calidades de vida. El objetivo general intentó comprender los procesos de construcción noticiosa y las representaciones que los medios de prensa hacen en relación al discurso verbovisual de la ‘diferencia’ sobre el movimiento ciudadano “Qué sería de Chile sin Calama”. Para ello se realiza un análisis crítico y complejo del discurso periodístico sobre cómo los diarios de mayor tiraje –nacional y local– representan la realidad de aquellos discursos que definen como ‘diferentes’ por su distancia sociopolítica con los ‘discursos de autoridad’. |
|
La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo (José Enrique Finol) |
Author : Antonio Caro Almela |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo José Enrique Finol Edición: Ediciones CIESPAL, Quito, EcuadorAño: 2015Páginas: 319ISBN: 978-9978-55-128-8 |
|
De Orwell al cibercontrol (A. Mattelart y A. Vitalis) |
Author : Francisco Sierra Caballero |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
De Orwell al cibercontrol
Armand Mattelart y André Vitalis |
|
Pensar la Comunicación en Latinoamérica (José Marques de Melo) |
Author : Iury Parente Aragão |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
Pensar la Comunicación en Latinoamérica
José Marques de Melo |
|
Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. (F. Sierra y D. Montero) |
Author : Tommaso Gravante |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas.
Compiladores: Francisco Sierra y David Montero |
|
Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (Ch. Laval y P. Dardot) |
Author : Julio Peña y Lillo |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI
Christian Laval y Pierre Dardot |
|
La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación. Ciudades-Barrio (Córdoba 2011-2014) (M.E. Boito y E. Seveso Zanin) |
Author : Vanina Papalini |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
La tecnología como ideología en contextos de socio-segregación. Ciudades-Barrio (Córdoba 2011-2014)
María Eugenia Boito y Emilio Seveso Zanin |
|
La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/Buen Vivir (A. Contreras Baspineiro) |
Author : Virginia Pierola |
Abstract | Full Text |
Abstract :Resumen
La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/Buen Vivir
Adalid Contreras Baspineiro |
|
Índice de autores |
Author : Chasqui |
Abstract | Full Text |
Abstract :Índice de autores
Chasqui 135 |
|
Noticias |
Author : Chasqui |
Abstract | Full Text |
Abstract :Noticias
Chasqui 130 |
|