Discurso sobre la areté |
Author : Luis Alberto Bretoneche Gutiérrez |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el presente texto se va a trabajar de manera escueta el concepto de areté o virtud sin contenido moral tal como se empleaba en el período helénico y clásico de la historia griega. Se podrá apreciar la manera como los aparentes adjetivos que aparecen calificando los nombres de diferentes personajes históricos o míticos son en realidad el enunciado de la areté que caracteriza a los individuos. |
|
La eticidad en el proceso de la investigación |
Author : Edgar Gutiérrez Gómez |
Abstract | Full Text |
Abstract :Las circunstancias actuales ameritan aún más la inversión en la investigación científica, para coadyuvar en la sostenibilidad homogénea de la población mundial. Los recursos económicos destinados al rubro de investigación deben ser priorizados con el afán de redescubrir lo que depara la naturaleza al futuro hombre. La suntuosidad práctica ha sumido a la humanidad a una idea minimalista de su condición social. Los fenómenos mundiales de diversa naturaleza, son husmeados sigilosamente por un reducido grupo de filántropos investigadores sin fondos económicos del Estado, absolutamente relegados por las empresas privadas que lucran con las materias primas. |
|
El realismo |
Author : Georgette Vargas Huanca |
Abstract | Full Text |
Abstract :Si alguna vez cuando se ha sido un niño, se subió a una escalera y se cayó, probablemente este episodio desanimó en su vida de infante cualquier interés por volverlo a intentar. Es posible que en su mente haya considerado que las escaleras eran muy altas o cortas, grandes o feas, e incluso, malas. En términos materialistas se puede plantear que, toda esta serie de características asociadas con la escalera están pensadas desde un plano subjetivo, una noción idealista y emocional que se enfrasca en lo que se siente como el miedo debido al trauma. A diferencia de ello, una visión más objetivista tendría que aceptar que las escaleras son seres inanimados, objetos útiles al conocimiento, pero que no participan intencionalmente de la experiencia sensible del sujeto. Este último análisis está fundamentado en una corriente filosófica denominada realismo. |
|
Uso de marcadores moleculares para determinar a variabilidade genética no papa (solanum tuberosum) |
Author : Adelfa Yzarra Aguilar, David Ruiz Vilchez, Rene Antonio Hinojosa Benavides, Juan Quispe Rodriguez, Uriel Rigoberto Quispe Quezada, Genaro Mario Condori Ramos |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo fue entender el uso e importancia de marcadores genéticos usados en estudios de diversidad genética en papa. Se revisó las publicaciones más relevantes de los últimos veinte años en bases de datos SciELO, LILACS y PUBMED escudriñando la técnica empleada, los principales resultados obtenidos del uso y evolución de las principales metodologías de marcaje en los últimos años y una mejor comprensión de las técnicas más utilizadas, concluyendo que los cultivares de papa se discriminan con mayor precisión con los marcadores basados en el DNA, ya que los basados en las proteínas no los discriminan en su totalidad. |
|
Análisis axiológico de la construcción y validación de un instrumento documental edumétrico |
Author : Nelson Paucca Gonzales, Rusbel Jhon Rafayle Cuadra, Judy Andrea Andrade Torre |
Abstract | Full Text |
Abstract :La investigación educativa, presenta ciertos sesgos en lo que respecta a la construcción de un instrumento documental de tipo edumétrico y la validación. Esta se debe, a la falta de toma de conciencia axiológica de parte de algunos investigadores, tesistas, asesores y jueces expertos que tienen la obligación de validar el instrumento formulado a través de los ítems. En función al acápite enunciado en líneas anteriores se formula el siguiente objetivo; elucidar la falta de praxis de la ética y moral de las personas involucradas en el proceso de la construcción y validación de un instrumento edumétrico. El análisis del artículo científico corresponde al método analítico – hermenéutico en lo que respecta al enfoque cualitativo y al método estudios instrumentales para el caso del enfoque cuantitativo. El método hermenéutico ha permitido analizar de manera rigurosa el papel que cumplieron las personas mencionadas anteriormente. También, se ha establecido las diferencias de manera categórica entre la construcción de un instrumento de tipo psicométrico y el de tipo edumétrico, esta última se construye a falta de los antecedentes de la investigación a desarrollar y su validez obedece a las teorías formuladas en función a las variables y dimensiones. Finalmente se concluye que las personas involucradas en la construcción edumétrica carecen de la praxis axiológica. |
|
Estrategias para la doble campaña de producción en la Zona Andina del Perú |
Author : Juan Quispe Rodriguez, Uriel Rigoberto Quispe Quezada, José Antonio Quispe Medrano |
Abstract | Full Text |
Abstract :La doble campaña de producción en la agricultura, dicho de otra manera, es obtener dos cosechas en un año, la misma que es importante considerar en una agricultura eficiente y de buena rentabilidad, por lo mismo que es importante que el sector agroalimentario deberá adecuarse al ritmo de la competitividad necesaria a fin de convertirse en verdaderos centros de producción orientados al mercado con precios justos, mejorando los modelos de gestión, control de los procesos que faciliten la toma de decisiones e incorporen los avances tecnológicos; en muchos lugares se ha realizado proyectos de irrigación que facilitan el uso y manejo adecuado del agua de riego, sin embargo en muchas de ellas no consideran un aspecto muy importante como es el “desarrollo agrícola” que es la actividad decisiva para evaluar el impacto del proyecto y que a la larga será la que justifique la inversión realizada cuando los agricultores mejoren sus ingresos por mejor organización, aplicación de tecnologías, capacidad de negociación y mayor rentabilidad de sus productos, y consecuentemente mejoren su nivel y calidad de vida. En el presente documento se hace conocer las labores de investigación que se realizaron en el valle del Mantaro y otras zonas de la región Junín – Perú, con buenos resultados considerando cultivos tolerantes a las bajas temperaturas, precoces y de buena rentabilidad, uso eficiente del agua de riego y se propone además una cedula de cultivos base que se puede considerar para otras zonas interandinas. |
|
“Caracterización y Reducción de la materia disuelta y coloidal en la fabricación de papel y cartón reciclado en la empresa Inpetfa sac.” |
Author : Jorge Wilmer Elías Silupo, Jorge Enrique Flores Franco, Ramon Enrique Barrera Gutiérrez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La utilización de papel y cartón de recuperación como materia prima para la fabricación de papel y cartón reciclado, presenta numerosas ventajas al medio ambiental y económico. Sin embargo, también tiene graves inconvenientes debido a la cantidad de contaminantes que se introducen en el sistema. Los contaminantes que se encuentran en forma de materia disuelta y coloidal no pueden ser eliminados por los procesos mecánicos convencionales y cuando se desestabilizan, por un cambio brusco de las condiciones del sistema, son responsables directos de la formación de manchas y agujeros en el producto final. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un procedimiento para determinar la presencia de materia disuelta y coloidal en el agua del proceso papelero, de manera práctica y precisa. Las aguas caracterizadas, se desestabilizan con un polímero catiónico, favoreciendo la formación de depósito diseñado para tal fin, que permite llevar a cabo la determinación cuantitativa mediante un sistema de análisis Físico Quimico. Con el método desarrollado, una vez validado y determinada su reproductividad, se lleva a cabo un estudio con aguas reciclada obtenida a partir de las suspensiones de pasta que contienen los contaminantes propios del proceso del reciclado de papel, tales como: adhesivos, ceras, jabones de destintado, etc. Se estudia el efecto que ejercen distintas variables, como la naturaleza del contaminante, la presencia de aditivos de destintado, la naturaleza de los agente de desestabilización y las características del medio (Ph, Temperatura, Solidos Totales, DQO, DBO5, Aceites y Grasas etc.); así mismo, se lleva a cabo un estudio de las aguas del proceso, con materia disuelta y coloidal contenida en muestras de diferentes tipos de materia primas: papel mixto, periódico y cartón reciclado, obteniendo los resultados después del tratamiento Físico Quimico en promedio. (Ph = 8.4; Temperatura = 26.5°C; Solidos Totales = 150.26 mg/L; DQO = 750.82 mg/L; DBO5 = 300.24 mg/L; Aceites y Grasas = 48.56 mg/L etc.); en la fabricación de planchas de Fibras aglomeradas en la empresa Inpetfa sac. |
|
Visión artificial en reconocimiento de patrones para clasificación de frutas en agronegocios |
Author : Reynaldo Sucari León, Yolanda Aroquipa Durán, Luz Delia Quina Quina, Edgardo Quispe Yapo, Anibal Sucari León, Fredy Abel Huanca Torres |
Abstract | Full Text |
Abstract :La presente tuvo como objetivo determinar la efectividad de aplicar visión artificial en reconocimiento de patrones para la clasificación de frutas en los agronegocios, para ello se ha empleado una base de datos con 50 registros de 6 variedades de frutas donde se consideró 4 características para cada fruta y una muestra de 20 frutas, así mismo se ha empleado la técnica reconocimiento automático de patrones por medio del clasificador bayesiano implementado en Octave, en el experimento se logró reconocer las frutas hasta en un 93.33% y errando en 6.67%. Concluyendo que si es efectivo aplicar la visión artificial en el reconocimiento de patrones para clasificar frutas. |
|
Efectos de uso del software matemático Matlab sobre el rendimiento académico de un grupo de estudiantes repitentes de matemática básica |
Author : Franklin Surichaqui Gutierrez, Felisícimo German Ramírez Rosales, Melvy Rosario Mercado Boza |
Abstract | Full Text |
Abstract :En la formación de estudiantes Universitarios, se ha evaluado el efecto del uso del software Matlab sobre el rendimiento académico en un grupo de estudiantes repitentes de matemática básica, investigación de tipo cuasi experimental, cuantitativo con un diseño de investigación pre-experimental de pre prueba – post prueba con un solo grupo; se tuvo una muestra de 48 estudiantes repitientes distribuidos en un solo grupo, se usó evaluó rendimientos académicos individuales en la escala de 0 al 20; se llega a la conclusión que el uso del software matemático Matlab influye positivamente en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes repitentes. |
|
Las tecnologías de información y comunicación y su influencia en el aprendizaje de la asignatura de minería y medio ambiente en los estudiantes de la escuela académico profesional de ingeniería de minas en la Universidad Nacional de Huancavelica – 2017 |
Author : Felisícimo German Ramírez Rosales, Celia Condori Mendoza, Teodoro Esteban Huamani |
Abstract | Full Text |
Abstract :La formación académica del futuro ingeniero de Minas reviste particular importancia y trascendencia, de ahí nos preguntamos: ¿Qué influencia ejerce la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el aprendizaje de la asignatura de Minería y Medio Ambiente en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Huancavelica el año 2009?, investigación de carácter cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, método experimental, diseño pre experimental. Concluimos que las Tecnologías de Información y Comunicación han mejorado estadísticamente significativo, pedagógica y didácticamente el aprendizaje de la asignatura de Minería y Medio Ambiente |
|
Escenarios culposos en la investigación |
Author : Edgar Gutiérrez Gómez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El fenómeno actual que vive la humanidad, conlleva virar seriamente al escenario de la investigación científica. Aspecto fundamental que genera alternativas de solución a los avatares de la naturaleza que afrontamos en la convivencia humana. La investigación en el Perú y en otras partes del mundo, fue rezagada por situaciones suntuarias de lo efímero de la satisfacción inmediata. Las consecuencias para afrontar las epidemias y problemas sociales se evidencian en la salud pública y el caos social que se genera a falta de alternativas de investigación social. |
|
Enfoque antitético del ocio |
Author : Luis Alberto Bretoneche Gutiérrez |
Abstract | Full Text |
Abstract :A través de este texto se podrán apreciar opiniones antitéticas del término ocio o sus equivalentes que tienen implicancias en el conocimiento, la vida cotidiana, la ciencia y la filosofía. Los dos sentidos que ha tenido el término ocio a través del tiempo son el negativo y el positivo. Se presenta resumidamente, por un lado, el sentido negativo que le dan las personas comunes, Hesíodo, Séneca, Michel de Montaigne, Francis Bacon, Immanuel Kant y Frederick W. Taylor, mientras que, por otra parte, se podrá estimar el sentido positivo del concepto en Platón, Aristóteles y Cicerón. |
|
Determinación de coeficientes de uso consuntivo (Kc) en cultivo de papa (Solanum tuberosum) por el método lisimétrico en el valle del Mantaro |
Author : Juan Quispe Rodriguez, Uriel Rigoberto Quispe Quezada, René Antonio Hinojosa Benavides, José Antonio Quispe Medrano |
Abstract | Full Text |
Abstract :El cultivo de la papa es un alimento de primer orden en la alimentación humana que para su cultivo intervienen una serie de factores como el suelo y el agua, especialmente este ultimo de vital importancia, por lo que inclusive existe una frase mundialmente mencionada “sin agua no hay vida”, por lo que es necesario dosificar la cantidad de agua que el cultivo necesita para su desarrollo y rendimiento normal, en merito a ello se planteó realizar el presente trabajo de investigación con el fin de determinar la demanda total de agua por este cultivo. El trabajo fue realizado en los campos del Centro demostrativo de capacitación del proyecto de irrigación “La huaycha” en el distrito de Orcotuna de la provincia de Concepción, departamento de Junín - Perú, en dos campañas agrícolas. El objetivo principal fue determinar los coeficientes de uso consuntivo (Kc) para el cultivo de la papa en condiciones del valle del Mantaro para un mejor manejo del agua de riego |
|
Manchaybamba: generalização etnográfica, tradições e mudança cultural |
Author : Cástor Saldaña Sousa |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artigo mostra os resultados de um estágio de pesquisa de 2009 sobre a investigação da perda de tradições e práticas culturais na comunidade camponesa de Manchaybamba, pertencente à província de Andahuaylas, no departamento de Apurimac, Peru. Apresentamos uma generalização etnográfica descritiva de Manchaybamba em diferentes categorias culturais. A metodologia é qualitativa, aplicando observação participante e entrevistas a informantes qualificados, concluindo com cinco fatores que explicariam o declínio das tradições: educação ocidentalizada, bem-estar do governo, bem-estar do governo, globalização, evangelização e alcoolismo. É interessante comparar esses resultados dez anos depois, hoje de muitas comunidades camponesas nos Andes peruanos. Os mesmos fatores ainda estão se manifestando uma década depois? Quais são as mudanças culturais? |
|
Estrategias interactivas en la comprensión de lecturas filosóficas de los estudiantes universitarios de Ayacucho |
Author : Adolfo Quispe Arroyo, María Flores Gutiérrez, Pedro Huauya Quispe |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de las estrategias interactivas en la comprensión de lecturas filosóficas de los estudiantes universitarios de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Para tal efecto, nos guiamos en el paradigma positivista y su enfoque cuantitativo en el diseño cuasi-experimental. El área de estudio lo constituyeron los estudiantes universitarios. La muestra estuvo integrada por 30 estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia que conformaron el grupo experimental y 30 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería que conformaron el grupo control, ambos grupos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para comparar las calificaciones de los grupos se aplicó prueba de comprensión de lecturas filosóficas. Para el contraste de la hipótesis se empleó la prueba estadística de Wilcoxon. Los resultados de la investigación determinaron que el 70.0 % de los estudiantes del grupo experimental, con la aplicación de las estrategias interactivas se ubicaron dentro del promedio bueno y el 30.0 % se encuentra dentro del promedio excelente a comparación del grupo control que no alcanzaron dichos promedios. En conclusión, con un nivel de confianza al 95% y nivel de significancia al 5%, al obtener un valor p< 0,05 (0,000) se afirma que la aplicación de las estrategias interactivas influyen significativamente en la comprensión de lecturas filosóficas de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-Perú. |
|
Violencia escolar y niveles de logro de aprendizaje en una institución educativa pública de Puerto Maldonado |
Author : Edwin Gustavo Estrada Araoz, Helen Juddy Mamani Uchasara |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo fue establecer la relación que existe entre la violencia escolar y los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes del quinto ciclo de una institución educativa pública de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental y el nivel relacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Test AVE y el Acta Consolidada de Evaluación. Los resultados indican que existe una relación inversa y significativa entre la violencia escolar y los niveles de logro de aprendizaje (rs= -0,297; p=0,021<0,05). Se concluyó que los altos niveles de violencia escolar están relacionados con los bajos niveles de logro de aprendizaje. |
|
Casos confirmados y mortalidad por COVID-19 en Sudamérica: un análisis comparativo por millón de habitantes |
Author : Nelson Berrocal Huamani, Maria Estrella Nuñez Arotoma, Juan Carlos Orosco Gavilán, Patricia Beatriz Llaque Quiroz, Magaly Lizana Medrano |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente artículo muestra una comparación de los casos confirmados y muerte por la enfermedad por Coronavirus (COVID-19), entre países de Sudamérica, considerando casos por millón de habitantes y uniformizando el tiempo de contagio, desde el día de confirmación del caso cero para cada país. El objetivo es evaluar de manera más uniforme la propagación de este virus y de esta forma evaluar el resultado de las medidas adoptadas por los gobiernos en contra del COVID-19, ya que diversos centros de investigación muestran comparaciones sin tener en cuenta la proporción de habitantes, ni el tiempo (días) de contagio entre países. Además, proporcionamos predicciones a corto plazo y un estimado del fin de los casos confirmados en los países más afectados. |
|
Caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en una institución educativa, La Esperanza (Trujillo-Perú), 2019 |
Author : Bilmia Veneros Urbina, Paolo Amaya Alvarado, Yaneth Aracelli Chuan Torres, Cristhian Manchay Hernández |
Abstract | Full Text |
Abstract :La investigación tuvo como propósito determinar la caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en la institución educativa. La investigación es de tipo No experimental, presentó un diseño transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo constituido por los residuos generados por los alumnos, personal docente y administrativo de la institución educativa San José del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad, los cuales representan un total de 1551 personas. La medición y caracterización de los residuos se realizó tomando en cuenta la guía para la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, formulada por Kunitoshi Sakurai (1982). Las oportunidades de mejora, se elaboraron a través de un focus group y el brain storning donde participaron los integrantes de la comunidad educativa para luego ser mostrado a través de una matriz de doble entrada. Se determino la caracterización de los residuos sólidos y se establecieron oportunidades de mejora que contribuyen a una adecuada gestión de residuos sólidos de la I.E “San José, La Esperanza – región La Libertad. Se caracterizó los residuos sólidos, siendo el residuo sólido con mayor porcentaje es papel con un 25,56%, plástico con un 16, 33% y restos de fruta con 15,69%, mientras que los residuos con un menor porcentaje tales como metales con 2,08%, cartón con un 5,26% y madera con un 5,26%. La producción per cápita evidencia que cada persona puede generar residuos sólidos en un valor de 65 gramos por cada miembro de la comunidad educativa. Se elaboro una matriz donde se tiene las oportunidades de mejora para reducir y gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en la institución educativa, La Esperanza – región La Libertad, destacando, la política de gestión ambiental, implementación de una planta de compostaje, programa de capacitaciones y una reciclaton, para ello se determinaron responsables y tiempos establecidos. |
|
Efecto del ácido Piroleñoso en la germinación de Sandía, Cocona y Cacao en el Distrito de San Gabán, Carabaya |
Author : Edgar Pelinco Ruelas, Néstor Fredy Quispe Salazar, Mario Catacora Pinazo |
Abstract | Full Text |
Abstract :Para el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo principal evaluar el efecto del ácido piroleñoso y la dosis óptima para la germinación de semillas de sandía, cocona y cacao; se empleó el modelo estadístico diseño completo al azar, los factores en estudio fueron: dosis de ácido piroleñoso obtenido de Bambú, Pisonay y Cético (1, 10, 100 ml) y semillas de las tres especies mencionadas, se trabajó con 9 tratamientos y un testigo más tres repeticiones, las variables fueron: porcentaje de germinación y dosis. Los resultados señalan efectos significativos del ácido piroleñoso en la germinación, de semillas de cocona, cacao con 96.70%, y 100%, sin embargo, hubo efectos negativos para las semillas de sandía. Así mismo, la aplicación de ácido piroleñoso a dosis de 10 ml tuvo los mejores resultados en la germinación de semillas de cacao y cocona con 97% y 90%. En conclusión, la aplicación de ácido piroleñoso a dosis de 10 ml mejoró el proceso germinativo de las semillas Cocona y Cacao, sin embargo, a una dosis alta de 100 ml inhibe la germinación, por último, la dosis 1 ml no muestra efectos positivos respectivamente. |
|
Propiedades funcionales de productos tradicionales congelados y secados al sol de oca (Oxalis tuberosa Molina) y olluco (Ullucus tuberosus Caldas): Una revisión |
Author : Roberto Carlos Chuquilín Goicochea, Mónica Carolim Martínez Laurente, Jesús Teodoro Rodrigo-Chumbes |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo fue comprender la importancia de dos tubérculos andinos orgánicos como Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas, en cuanto a sus componentes benéficos para la salud humana, así como darle un valor agregado mediante una técnica ancestral, llamada comúnmente “chuño”, conocidos como caya y chullce en la región Huancavelica. Se revisaron bases de datos Science direct, Taylor & Francis, Wiley, PubMed, Scielo y Alicia, con una antigüedad de 20 años. Los resultados más relevantes se sistematizaron en tablas y se analizaron para resaltar las cualidades que ambos tubérculos tienen como producto fresco y, las posibilidades que puedan tener al convertirlos en productos agroindustriales que retienen sus propiedades funcionales. |
|
Escenarios culposos en la investigación |
Author : Edgar Gutiérrez Gómez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El fenómeno actual que vive la humanidad, conlleva virar seriamente al escenario de la investigación científica. Aspecto fundamental que genera alternativas de solución a los avatares de la naturaleza que afrontamos en la convivencia humana. La investigación en el Perú y en otras partes del mundo, fue rezagada por situaciones suntuarias de lo efímero de la satisfacción inmediata. Las consecuencias para afrontar las epidemias y problemas sociales se evidencian en la salud pública y el caos social que se genera a falta de alternativas de investigación social. |
|
Manchaybamba: generalização etnográfica, tradições e mudança cultural |
Author : Cástor Saldaña Sousa |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este artigo mostra os resultados de um estágio de pesquisa de 2009 sobre a investigação da perda de tradições e práticas culturais na comunidade camponesa de Manchaybamba, pertencente à província de Andahuaylas, no departamento de Apurimac, Peru. Apresentamos uma generalização etnográfica descritiva de Manchaybamba em diferentes categorias culturais. A metodologia é qualitativa, aplicando observação participante e entrevistas a informantes qualificados, concluindo com cinco fatores que explicariam o declínio das tradições: educação ocidentalizada, bem-estar do governo, bem-estar do governo, globalização, evangelização e alcoolismo. É interessante comparar esses resultados dez anos depois, hoje de muitas comunidades camponesas nos Andes peruanos. Os mesmos fatores ainda estão se manifestando uma década depois? Quais são as mudanças culturais? |
|
Entre el enciclopedismo y la disciplina científica |
Author : Edgar Gutiérrez Gómez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La revista de investigación científica Puriq de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, se funda en los albores donde CONCYTEC intensifica la sobrevaloración de escritos científicos. La producción en las universidades del Perú resulta masificada y se sustenta en el marco de las exigencias científicas para calificar como docentes investigadores, con ciertas prerrogativas en la labor universitaria. La proliferación de revistas de investigación científica; también obedece a esa necesidad. Es así, que la revista Puriq se funda con un carácter multidisciplinar con un propósito de sostenibilidad en el tiempo. Mantenerse en el tiempo es la apuesta más urgente de toda revista y sus editores, pues la producción académica es un símil a las modas de fenómeno mundial que se disipa en la sociedad líquida. |
|
Las ciencias sociales en la investigación |
Author : Edgar Gutiérrez Gómez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La evidente desnaturalización de los escenarios sociales en diferentes partes del mundo es innegable. En todas las etapas de la humanidad se interpretó solo el fenómeno social, desmereciendo la esencia de los problemas que aquejan y requieren soluciones concretas. A falta de investigaciones y su inversión en las ciencias sociales en el Perú y otras partes del mundo, se va generando una apreciación tergiversada de la realidad. |
|
Bicentenario: la batalla de Ayacucho, un acontecimiento emblemático |
Author : José María Vásquez Gonzales |
Abstract | Full Text |
Abstract :La Batalla de Ayacucho de 1824, es uno de los acontecimientos emblemático celebrado por todo el Perú. Nos hemos interesado en el tema, ya que ha sido muy “manoseado”, pero en forma negativa, afirmando que no hubo batalla el 9 de diciembre de 1824, porque sí lo hubo ¿Dónde fueron enterrados los soldados muertos de dicha batalla de 1824?, se preguntan aquellos que la niegan. Afirmamos categóricamente que la Batalla de Ayacucho si se realizó y los soldados muertos fueron enterrados en los templos cristianos tanto del pueblo de Quinua como en los de la ciudad de Ayacucho. Por otro lado, confirmamos que el jueves 9 de diciembre de 1824, no fue un simulacro, sino que se realizó una gran batalla en la histórica Pampa de Ayacucho, donde venció el Ejercitó Unido Libertador. Por este hecho Ayacucho, es considerado CUNA DE LA LIBERTAD AMERICANA. |
|