América Latina vista por la prensa marroquí: El caso del periódico Al-Ittihad Al-Ichtiraki |
Author : Abdelhak HIRI |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo principal de esta investigación es poner de manifiesto cómo está informado el lector marroquí de América Latina y los latinoamericanos a través del periódico marroquí Al-Ittihad Al-Ichtiraki Para su análisis se va a trabajar con una de las herramientas metodológicas más utilizadas en las ciencias sociales como es el análisis de contenido. El segundo objetivo de este estudio, está relacionado con el posicionamiento de estas informaciones. Se trata de analizar las características técnicas de la información: si es noticia de portada, si está firmada, si se han utilizado fuentes nacionales o no, etc.
|
|
A propósito del caminante |
Author : Adolfo Quispe Arroyo |
Abstract | Full Text |
Abstract :Puriq (caminante) promueve la reflexión crítica sobre diversos estudios científicos de humanidades. En el camino o en la dinámica del conocimiento se enraman el producto de las investigaciones desde diferentes paradigmas y enfoques de temas pedagógicos, éticos, políticos entre otros. Caminar implica dinámica, movimiento como un motor de la historia y del desarrollo en general con proyección al futuro, previo análisis del presente. Caminante es la traducción española de puriq de raíz quechua de esta parte del Perú (Ayacucho).
|
|
Realidad de la práctica pedagógica en tiempos de pandemia |
Author : Carelis Beatriz Sanchez Bozo, Elodou Isea, Elizabeth Vera |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo fue analizar la realidad de la práctica pedagógica y conocer cuál ha sido el giro que la pandemia ha ocasionado en las instituciones de educación media; para lograrlo se utilizó la metodología cuantitativa con la aplicación de estadística descriptiva. Evidenciando que el 66,67 % no acceden a integrar en su pedagogía las estrategias metodológicas propias de la pedagogía tecnológica mientras el 77,78 % aseguran no asumir los nuevos métodos pedagógicos dentro de la dinámica formativa. Se concluyó que la pedagogía desarrollada está apegada al paradigma presencial solo con el cambio de los recursos y medios. La complejidad de la situación se relaciona más con la disposición e interés de las instituciones que deben internalizar el logro de la calidad educativa mediante la innovación. |
|
Salud mental, bienestar e inclusión social en personas adultas habitantes de calle |
Author : Anny José Contreras Alfonso, Gineth Daniela Navarrete Méndez, Tania Gineth Ortiz Urrego, Viviana Carmenza Ávila Navarrete |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente análisis, parte de una investigación acerca de temas relacionados con personas adultas habitantes de calle, por ende estos temas son : salud mental, inclusión social y bienestar social en la población nombrada anteriormente, por ende se evidencia que existen muy pocas investigaciones respecto a dichos temas en la población a trabajar, también se encuentran decretos y leyes, las cuales cobijan al habitante de calle pero no se llevan a cabo con la población, lo cual da cuenta que hace falta mucha información e investigación al respecto. Se analiza la influencia que tiene la inclusión social en la salud mental y el bienestar social en las personas adultas habitantes de calle, por medio de la revisión documental y de esta manera se llegue a una atención integral a nivel psicosocial, dado lo anterior se evidencia que no es mucha la relevancia que tiene la inclusión social en la salud mental y bienestar social en el habitante de calle ya que no se trabaja con la población ningún aspecto referente los temas anteriormente nombrados, lo cual evidencia que esta población es muy vulnerada y no tiene una salud mental y entidades que velen por su beneficio en todo sentido. |
|
Cambio del centro teórico en la ética de la justicia: de la humanidad a toda la vida |
Author : María Teresa Ramírez Martínez |
Abstract | Full Text |
Abstract :El tema de la justicia ha tenido como centro teórico las relaciones humanas, este abordaje parte de un parámetro antropocéntrico, el cual ha excluido de su estudio otras formas de vida. Se presenta un análisis sobre las consecuencias desiguales y destructivas que ha traído consigo este paradigma. El objetivo es contrastar diversos modelos filosóficos que abordan la importancia de incluir a seres no humanos dentro del estudio ético de la justicia, para concluir en una propuesta que permita la inclusión de la biodiversidad. Se retoman las teorías de Cortina, Vandana Shiva, Naess, Gudynas, Singer y Nussbaum. Por consiguiente, resulta imposible continuar con el antropocentrismo, se propone el cambio a un modelo teórico basado en una justicia incluyente. Se utiliza como método el análisis y comparación de los autores con la finalidad de encontrar convergencias y divergencias entre éstos, lo cual permite ampliar la investigación para poder contextualizar cada postura teórica.
|
|
Tensiones, emociones y aprendizaje en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia |
Author : Luis Arturo Guerrero Azpeitia |
Abstract | Full Text |
Abstract :En esta investigación, se tuvo como objetivo describir las percepciones que manifiestan estudiantes universitarios de su proceso formativo al transitar de una modalidad presencial a una virtual en época de la pandemia por SARS-CoV2. El objeto de estudio fue construido desde una perspectiva sociológica que asocie las condiciones objetivas y la correspondiente producción de subjetividades. Metodológicamente, se recuperaron tres momentos: 1) determinación de capitales sociales y tecnológicos; 2) construcción de clases sociales a partir de la determinación del volumen y estructura de capital; y, 3) detección de percepciones de estudiantes. Los resultados (alfa de Cronbach de 0.913) establecen que a menor volumen y estructura de los estudiantes manifiestan un menor desempeño académico, menor proclividad a un trabajo en línea, mayor necesidad de un acompañamiento académico y un menor seguimiento institucional. A manera de conclusión se identifica una acentuación de las condiciones de desventaja en aquellos grupos vulnerables.
|
|
Desarrollo de políticas de intervención urbana. Caso ProMeBa en Mar del Plata |
Author : Sofía Ariadna Gonzalez |
Abstract | Full Text |
Abstract :La problemática de la informalidad y la conformación de los asentamientos precarios por el desarrollo de la urbanización ha sido objeto de la implementación de un conjunto de políticas sociales y urbanas que buscan paliar los conflictivos procesos de creciente exclusión producto de las políticas neoliberales. En este contexto, este artículo, desde un enfoque cualitativo, indaga en la formación de intervenciones estatales urbanas y sus posibles alcances. Para ello, toma como estudio de caso la implementación del Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) en barrios segregados socio-espacialmente en la ciudad de Mar del Plata, lo que permitirá dar cuenta de la urgencia y el posible impacto de las diversas intervenciones de enfoque urbano, así como de la necesidad de adoptar un análisis más integral y holístico de las políticas urbanas.
|
|
La financiarización estructural del capitalismo, una aproximación a Aníbal Quijano |
Author : Carlos Escudero Núñez |
Abstract | Full Text |
Abstract :En las últimas décadas el capital global dejó de ser un sistema soportado por la producción de bienes materiales y el intercambio comercial para convertirse en un sistema especulativo sostenido por la financiarización, en donde la confianza se transformó en un activo transable y comercializable. Desde mediados del siglo XIX e inicios del XX sucedieron diversas crisis del capital financiero que demostró su inestabilidad y volatibilidad arrastrando a su paso economías siendo las más afectadas las que se encuentran en el sur global o los que históricamente se han encontrado bajo el control/dominio del poder y el capital hegemónico colonial. Aníbal Quijano visibilizó estos cambios los cuales se interrelacionan con el racismo, la dependencia al poder simbólico y cultural, que continúa recreando el pensamiento del sujeto social colonizado, además, de descifrar el mensaje epistémico para concretar la emancipación y la independencia estructural que necesita Latinoamérica. |
|
Organización comunitaria y ciudadanía indígena en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo |
Author : Alan Suah Islas Ruiz |
Abstract | Full Text |
Abstract :Uno de los retos en la agenda de los asuntos indígenas ha sido el vínculo entre el sistema político-jurídico del Estado, y los mecanismos de organización y participación del sistema de usos y costumbres que busca reconocer la diversidad cultural indígena. Dicha relación refleja el tratamiento del Estado hacia las ciudadanías que proponen las organizaciones políticas indígenas como en el caso de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, México. En este texto se abordan algunas cuestiones para entender cómo ha sido este vínculo entre las organizaciones comunitarias indígenas y el sistema político, por medio del análisis de su estructura social y política, y los mecanismos de participación derivados de ella. Se parte del institucionalismo histórico como herramienta teórica para explicar cómo las estructuras políticas de usos y costumbres han ido formando un andamiaje jurídico-político no necesariamente compatible con las instituciones políticas que plantea el Estado mexicano. |
|
Consideraciones interpretativas sobre el amor dentro del mundo social |
Author : Nathalie Forero Perdomo |
Abstract | Full Text |
Abstract :El objetivo de esta investigación es ofrecer consideraciones interpretativas para la comprensión del concepto de amor dentro del mundo social. El texto aborda el amor desde una dimensión histórica que atraviesa la concepción griega clásica, pasando por el acercamiento al amor cristiano y sus elementos constitutivos, hasta plantear ideas del amor heteropatriarcal y la perspectiva feminista del amor como propuesta crítica emancipatoria y de transformación del orden social. Esta investigación inicia con la relación entre emoción y razón con un ejemplo del estrecho vínculo entre el individuo y su comunidad en la construcción de valores, hábitos y códigos simbólicos que integran de forma armoniosa la emoción y la razón en la construcción tanto individual como colectiva de los sentimientos y los afectos. A continuación, se presenta el amor como concepto de análisis de las Ciencias Sociales en los aportes de distintas disciplinas que han posibilitado el interés del amor como temática social. Finalmente, se presenta la trayectoria histórica del amor como concepto desde la Grecia Clásica hasta visiones contemporáneas acerca del amor tradicional de corte patriarcal y puntos de vista críticos sobre el amor como dominación y poder en sus posibilidades de cambio como idea del amor como construcción social e histórica.
|
|
Justicia en clave feminista y comunitaria: des(bordes) frente a las institucionalidades patriarcales |
Author : María Eugenia Gastiazoro, Candelaria Sgró Ruata, Paola Bonavitta |
Abstract | Full Text |
Abstract :Este trabajo aborda tensiones y fortalezas de construir una justicia en clave feminista desde experiencias en Argentina y Latinoamerica. Desde una metodología ensayística, se discute las posibilidades amplias de la justicia y los aportes de los feminismos ante las violencias contra mujeres y cuerpos feminizados, en orden a polemizar las respuestas reducidas a dinámicas de punitivismo/culpa/castigo. Analizamos tensiones entre la cultura legal estatal frente a la popular a partir de la Sentencia del Tribunal Ético Popular Feminista del Abya Yala (2018). Luego, exploramos los límites y las contradicciones de plantear la solución de conflictos sociales desde la lengua penal; utilizamos como ejemplo el debate parlamentario sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en el cual se discutió su (des)penalización y legalización con la participación de la sociedad civil Argentina. Finalmente, recurrimos a los feminismos comunitarios, para rescatar aspectos de una justicia colectiva restauradora de lazos sociales, no centrada en lo sancionatorio. |
|
Arquitectura y Estudios Urbanos en la complejidad del siglo XXI La FAU-UCE desde el sur |
Author : Rosa Mishell Echeverría Bucheli, Sergio Andrés Bermeo Álvarez |
Abstract | Full Text |
Abstract :En la actualidad la arquitectura enfrenta un proceso de globalización con patrones que están cambiando las estructuras urbanas, sociales, económicas y culturales hacia el paradigma de la complejidad, con dinámicas en constante interacción, resultando para los estudios urbanos un conjunto intrincado y difícil de comprender. Este cambio requiere una visión sistémica para reconocer tanto las propiedades del objeto, como el comportamiento de los sujetos en torno a un sistema arquitectónico, que en conjunto suman más que el todo. Es importante la reflexión desde la academia, asumiendo una enseñanza interdisciplinar y con una visión epistemológica desde el sur global.
|
|
Lógicas de justicia y emancipación: Una lectura de Nancy Fraser |
Author : Javier Fernández B. |
Abstract | Full Text |
Abstract :El presente trabajo es una lectura sobre el pensamiento de Nancy Fraser, basado principalmente en el texto “¿De la distribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era post-socialista. En éste, sostenemos que es posible encontrar aportes significativos por parte de la pensadora norteamericana, toda vez que permitiría articular políticas que rebasen los meramente identitario y económico, posibilitando mixturas fundamentales para en una sociedad por venir. Se reflexiona en torno a cómo la propuesta de Fraser haría sentido con nuevos derroteros y darían cuenta de elementos en debate actualmente que construirían un nuevo orden de sentido desde la teoría política. |
|
Visualización del acoso en tendederos universitarios; una construcción de paisajes lingüísticos |
Author : Cándido Chan Pech |
Abstract | Full Text |
Abstract :Los espacios universitarios son escenarios donde la violencia de género y acoso sexual vive en la cotidianidad, pocas veces han sido exhibidas por la dominación del poder del sistema patriarcal además de la amenaza de coacción en consecuencia. Sin embargo, la necesidad colectiva de visualizarla en los llamados tendederos, donde las alumnas escriben en hojas de papel su denuncia de manera anónima; son prácticas que están visualizando y exhibiendo las representaciones del acoso sexual: miradas y proposiciones. Desde un tratamiento semiótico-lingüístico se atendió la invitación para dilucidar el sentido de tal práctica como una puesta colectiva de visualizar lo inaparente de la violencia en la universidad. La intención principal de este artículo es plantear el tendedero como la construcción de un paisaje lingüístico y como práctica de visualización del acoso sexual como referente inmediato de las conceptualizaciones en los espacios de la universidad. |
|
Análisis de la variedad quichua santiagueño. Aspecto lingüístico y socio histórico |
Author : Raúl Orlando Banegas |
Abstract | Full Text |
Abstract :La evanescencia de las lenguas aborígenes se aceleró durante las últimas décadas del siglo pasado, estimándose que en la presente centuria desaparecerán más de la mitad de los 4000 idiomas existentes. Lamentablemente no existen reportes favorables acerca de experiencias de recuperación y revitalización lingüística, por lo que se deben tomar medidas urgentes. En algunos territorios estos idiomas se ven relegados a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con el lenguaje nacional, lo cual las condena a una muerte segura. El objetivo de este trabajo consiste en explorar sobre la variedad dialectal del Quichua Santiagueño haciendo hincapié en el aspecto lingüístico y socio histórico. |
|
Orígenes de la industrialización en Vizcaya. Aproximación al marco jurídico liberal, 1868-1900 |
Author : Mariano Monge Juarez |
Abstract | Full Text |
Abstract :En el periodo de 1868 a 1876, tras la aprobación de la Constitución, se produce en España un complejo proceso de construcción política y legislativa del Estado liberal que supone la desaparición definitiva del “Ancien Régime”, el advenimiento de la sociedad capitalista, y, sobre todo, la transformación de la sociedad española y vizcaína. Este nuevo contexto formal facilita el desarrollo y consolidación de la Revolución Industrial en Vizcaya (País Vasco, España) durante las últimas tres décadas del siglo XIX. El presente artículo interpreta este cambio en el modo de producción desde una perspectiva jurídica y pretende un primer análisis del surgimiento de la nueva burguesía vizcaína dentro del sistema de redes clientelares propuesto por la restauración monárquica. |
|
Siegfried Kracauer, Sobre la amistad, editorial Las cuarenta, Buenos Aires, 2019, 88 páginas |
Author : Alexis Ariel Chausovsky |
Abstract | Full Text |
Abstract :La última década ha brindado la oportunidad al público hispanoparlante de conocer la obra del crítico alemán Siegfried Kracauer (1889-1966). Poco a poco, sus textos han cobrado vigor y el conjunto de sus producciones, aun disperso en español, gana sitio en la producción científica y filosófica contemporánea. La luz que actualmente se echa sobre el pensamiento de Kracauer comienza a desplazarlo del lugar que le fuera asignado hasta hace unos años, donde se lo conocía principalmente como un pionero en la teoría del cine, aunque algo ingenuo superado.
|
|